FAQ
¿Qué es la terapia visual?
La terapia visual es un tratamiento personalizado y supervisado por un optometrista que entrena las habilidades visuales que usamos para leer, concentrarnos, movernos o interpretar lo que vemos.
No busca solo “ver más nítido”, sino ver de manera más eficaz y coordinada.
¿Qué tipo de problemas se trabajan con la terapia visual?
Ayuda en casos de:
- Fatiga visual, dolores de cabeza o falta de concentración al leer o usar pantallas.
- Bajo rendimiento escolar o lentitud lectora sin causa aparente.
- Estrabismo o desviaciones oculares.
- Ojo vago (ambliopía).
- Dificultades de enfoque o visión borrosa intermitente.
- Problemas de coordinación ojo-mano y movimientos oculares.
- Secuelas visuales tras traumatismos craneales o conmociones.
¿Qué diferencia hay entre una revisión visual y una evaluación optométrica completa?
Una revisión visual convencional mide si ves bien de lejos o de cerca.
En cambio, una evaluación optométrica funcional analiza cómo trabajan los ojos en equipo, cómo enfocas, cómo mueves los ojos, cómo integras la visión con el cuerpo y el equilibrio.
Es mucho más completa y permite detectar disfunciones que una revisión estándar no muestra.
¿La terapia visual sirve para adultos o solo para niños?
No, no solo es para niños. Personas de cualquier edad pueden beneficiarse si presentan problemas de enfoque, movimiento ocular, coordinación binocular o dificultades tras traumatismos visuales.
¿Se puede usar la terapia visual para tratar trastornos de aprendizaje, dislexia o TDAH?
Aquí es importante matizar:
La terapia visual no es un tratamiento directo para dislexia, TDAH o trastornos del aprendizaje como tales.
Pero sí puede ayudar cuando hay una disfunción visual que interfiere con el aprendizaje o la lectura (por ejemplo, seguimiento ocular, enfoque, coordinación binocular).
Por tanto, en niños que tienen dificultades de lectura o atención, conviene descartar una causa visual funcional antes de atribuir todo al aprendizaje o conducta.
¿Qué ocurre si ya tengo gafas o lentes de contacto, pero presento estos síntomas visuales?
Tener gafas o lentes corrige la nitidez de la visión (agudeza), pero no necesariamente corrige cómo trabajan juntos los ojos, cómo enfocan, cómo se mueven o cómo el cerebro procesa lo que vemos.
Por eso, incluso con una graduación correcta, uno puede necesitar terapia visual para mejorar eficiencia o comodidad visual.
¿Cuál es la diferencia entre un optometrista y un oftalmólogo?
Ambos profesionales trabajan en el cuidado de la visión, pero con enfoques diferentes y complementarios:
El optometrista es un profesional sanitario no médico especializado en el funcionamiento visual. Evalúa la vista, la eficiencia visual y la coordinación entre ojos y cerebro. Se encarga de la detección de alteraciones visuales, la prescripción de gafas o lentes de contacto, la terapia visual, la ortoqueratología y la rehabilitación visual.
El oftalmólogo es un médico especialista en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades oculares, y puede realizar cirugías y prescribir medicación.
En COC Ribadeo colaboramos con oftalmólogos cuando es necesario, para ofrecer una atención visual completa y coordinada.
¿A qué edad puede empezar un niño la terapia visual?
En COC Ribadeo evaluamos a niños desde los 6 meses de edad, adaptando las pruebas al desarrollo visual y motor de cada etapa.
Cuanto antes se detecte un problema visual o de coordinación, más fácil será corregirlo o prevenir futuras dificultades.
¿Cómo sé si mi hijo necesita terapia visual?
Algunas señales de alerta son:
- Se acerca mucho al papel o a la pantalla.
- Se salta líneas o pierde el lugar al leer.
- Se cansa rápido o se queja de dolor de cabeza.
- Confunde letras o invierte palabras.
- Se frota los ojos.
- Le lloran los ojos cuando se fija, leyendo o tras tareas prolongadas en visión próxima.
- Tiene buena agudeza visual (nitidez), pero le cuesta concentrarse o entender lo que lee.
Si notas varios de estos síntomas, lo ideal es hacer una evaluación visual funcional completa.
¿Qué son las lentes de rendimiento visual?
Son microprismas, potencias positivas muy bajas y prismas gemelos, que ayudan a reducir el esfuerzo visual, mejorar la coordinación binocular o facilitar la atención visual en niños y adultos.
Se prescriben tras una evaluación optométrica detallada, especialmente en casos de estrés visual, lectura lenta, problemas de enfoque o problemas posturales.
¿Qué es la ortoqueratología (Orto-K)?
La ortoqueratología consiste en usar lentes de contacto nocturnas que moldean suavemente la córnea mientras duermes, para que durante el día no necesites gafas ni lentillas.
Además de su comodidad, es una de las mejores opciones para controlar la progresión de la miopía en niños y adolescentes.
¿Necesito derivación médica para venir?
No, puedes pedir cita directamente. Si durante la evaluación detectamos algo que requiera revisión médica, te orientaremos sobre cómo actuar.
¿Cómo puedo pedir cita?
Puedes hacerlo por teléfono, WhatsApp o a través del formulario de contacto en la web. Te confirmaremos día y hora lo antes posible.