¿Cuándo hacer revisiones visuales en la infancia?

Primera revisión – A los 6 meses En esta etapa se comprueba que la vista del bebé se esté desarrollando correctamente y que ambos ojos trabajen de forma similar. Así se puede prevenir a tiempo problemas como el ojo vago (ambliopía) o el estrabismo. Segunda revisión – Según el caso Si se detectó alguna alteración en la primera revisión, se hará un seguimiento a los 18 meses. Es importante asegurarse de que ambos ojos sigan desarrollándose de forma equilibrada. Si no se detectó nada en la primera revisión: a los 3 años Se valoran las habilidades visuales y se revisa…

El cerebro del niño con pantallas

Cuando un niño se aburre, tiene dos opciones: Encender una pantalla y recibir una distracción inmediata. Buscar alternativas que le permitan desarrollar iniciativa, creatividad y pensamiento crítico. El cerebro infantil se desarrolla a través del juego libre, la exploración y la interacción humana. Cuando el niño se aburre: se frustra, reflexiona y aprende de esa emoción. Este proceso le ayuda a gestionar dicha emoción, buscar alternativas desarrollando iniciativa propia, creatividad e imaginación. La pantalla actúa como una distracción inmediata y el niño/a se acostumbra a esa gratificación instantánea. La OMS alerta sobre el riesgo del uso de dispositivos electrónicos en…

GATEO Y VISIÓN

El gateo es una etapa clave para el desarrollo visual. Este hito motor tiene lugar entre los 8 y los 11 meses de vida. Gracias al gateo se desarrolla la visión, el tacto, la orientación, la propiocepción y otras funciones como el equilibrio. ¿Cómo influye el gateo en el desarrollo visual? El gateo contralateral, que implica el movimiento coordinado de extremidades opuestas, conecta los hemisferios cerebrales, creando rutas de información cruciales para la visión binocular, la coordinación y el enfoque. Esta conexión interhemiesférica mejora la capacidad de ambos ojos para trabajar en conjunto, lo que deriva en una mejor percepción…

Síndrome de visión postraumática. 

Se trata de una condición visual producida como consecuencia de un traumatismo cráneo-encefálico.  ¿Cómo afecta a la vida cotidiana de estos pacientes?  Estas personas suelen referir que tienen dificultades para realizar actividades que hasta entonces desempeñaban sin problema: leer, pasea, conducir, ver la televisión, etc.  Problemas  asociados a un traumatismo cráneo-encefálico Visión borrosa Visión doble Dificultad con el enfoque Pérdida de visión periférica Fotofobia Problema de coordinación ojo-mano Problemas espaciales Baja atención Mala comprensión Problemas oculomotores Problemas de equilibrio Posiciones anómalas de cabeza ¿Cómo puede ayudarte tu óptico-Optometrista? La terapia visual será fundamental en la mayoría de estos pacientes ya…