Ruido en el aula: un enemigo del aprendizaje infantil

En las aulas infantiles, a menudo pasamos por alto un factor que impacta directamente en el rendimiento y bienestar de los niños: el ruido. Aunque puede parecer algo poco importante, la exposición continua al ruido puede tener consecuencias negativas en el desarrollo cognitivo y emocional de los más pequeños. ¿Cómo controlamos el ruido? La exposición prolongada al ruido afecta al organismo humano de múltiples formas: estrés, ansiedad, dificulta la concentración y puede incluso alterar el proceso de aprendizaje, sobre todo en áreas como la lectura o la escritura. Esto es aún más preocupante en los primeros años escolares, donde los…

¿CÓMO APRENDEMOS?

Para que un niño pueda aprender bien, su cerebro necesita integrar lo que ve, lo que escucha y lo que hace con su cuerpo. Ruta motora Escribir, manipular objetos, moverse… El sistema visual guía el movimiento. Cuando un niño gatea, salta o se pone en equilibrio… ¡Su cerebro aprende! El desarrollo motor es la base que permite que otras muchas habilidades se asienten correctamente. Ruta visual El 80% del aprendizaje escolar es visual. Leer, copiar de la pizarra, comprender esquemas… Si un niño pierde el renglón, se salta palabras o evita leer puede que esta ruta no esté funcionando bien.…

VISIÓN Y PARKINSON

  ¿Sabías que el Parkinson también afecta a la visión? No solo se trata de temblores o rigidez. Muchas veces estos pacientes experimentan síntomas visuales que impactan en su calidad de vida. Estos algunos de los síntomas visuales más comunes: Pérdida de agudeza visual, relacionada con el déficit de dopamina en la retina. Alteración en la percepción de colores, sobre todo en los ejes rojo-verde y azul-amarillo. Dificultades óculo-motoras. Movimientos oculares más lentos, imprecisos y/o de menor amplitud. Sequedad ocular como consecuencia de la disminución del parpadeo Sensibilidad al contraste reducida. Esto dificulta la capacidad para distinguir diferencias sutiles de…

¿Cuándo hacer revisiones visuales en la infancia?

Primera revisión – A los 6 meses En esta etapa se comprueba que la vista del bebé se esté desarrollando correctamente y que ambos ojos trabajen de forma similar. Así se puede prevenir a tiempo problemas como el ojo vago (ambliopía) o el estrabismo. Segunda revisión – Según el caso Si se detectó alguna alteración en la primera revisión, se hará un seguimiento a los 18 meses. Es importante asegurarse de que ambos ojos sigan desarrollándose de forma equilibrada. Si no se detectó nada en la primera revisión: a los 3 años Se valoran las habilidades visuales y se revisa…